El presidente de dicha comisión, el congresista Juan Carlos Eguren, explicó que se trata de normas que permitirán crear programas para resolver situaciones que antes no estaban previstas en el Código, como es el referido al consumo de sustancias adictivas, que será coordinado con el Ministerio de la Mujer.
Reveló que por los artículos aprobados, las instituciones públicas deberán tener proyectos especiales a favor de los menores que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Precisó que los gobiernos locales y regionales tendrán que involucrarse y dar mayor atención a los problemas de los niños y de la adolescencia en sus jurisdicciones.
Otro articulado se refiere a los procedimientos de detención de un menor en flagrante delito. Con las modificaciones al Código, en los casos de narcotráfico y terrorismo, los menores de edad no pueden ser considerados delincuentes porque son víctimas de gente que los utiliza. "Actualmente no hay diferenciación en la flagrancia y la detención puede extenderse por 15 días. Con el nuevo Código, los menores solo pueden ser detenidos por 24 horas antes de ser llevados ante un juez", indica.
Mayor protección
Germán Álvarez Arbulú, asesor principal de la comisión, opinó que los nuevos artículos aprobados también amplían la protección a las menores de edad que trabajan como empleadas del hogar. "Un artículo faculta las inspecciones en los domicilios para garantizar el cumplimiento de las normas que las protegen", dijo.
Con igual atención, otro artículo se refiere a los trabajos familiares no remunerados. La norma considera esta tipificación hasta el segundo grado de consanguinidad (padre, abuelo y hermano) porque apoyan a la economía familiar. "Los sobrinos y otros familiares deben ser remunerados por la empresa por más pequeña que sea".
Tenencia de los menores
Un artículo que se refiere a la sustracción internacional de menores señala que ninguno de los padres podrá llevarse a sus hijos fuera del país sin el consentimiento de su pareja, pues el Perú se adecuará para seguir procedimientos internacionales, expresó Germán Álvarez.
Señaló que las modificaciones que se hacen actualmente al Código del Niño y el Adolescente, vigente desde 2000, completan los cambios que se hicieron ese año.
"El nuevo Código recoge los principios de la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional de las Naciones Unidas".